RELIGIONES
La mayor parte de la población practica el sintoísmo, con minorías budistas y cristianas, religiones que son concebidas como una filosofía de vida.
FIESTAS Y TRADICIONES
La primera fiesta anual es el 1 de enero, Día de Año Nuevo o O-Shogatsu, con festejos que se prologan desde el 31 de diciembre hasta el 3 de enero, tratándose de una celebración familiar en la que se hacen comidas especiales, se visita a los parientes lejanos, se acude a los templos y se abren los regalos y tarjetas navideñas.
En Sapporo, la primera semana de febrero se celebra el Festival de la Nieve, cuando se muestran grandes esculturas de hielo que representan a criaturas y personajes mitológicos, edificios y templos que resultan impactantes. El día 11 del mismo mes se conmemora la Fundación de Japón.
El 3 de marzo se celebra el Festival de las Muñecas o Hinanatsuri, una fiesta dedicada a las niñas en la que se alzan altares domésticos para colocar bellas muñecas que simbolizan la corte imperial. Los días 20 y 21 de marzo se celebra el equinocio de primavera.
El mes de abril está cargado de festividades, en Nikko, los días 14 y 17, tienen lugar celebraciones en el altar de Futaara-san. Los días 14 y 15 se celebra en Takayama el Sanno-matsuri de primavera que, junto al Yakata-matsuri de otoño, constituye uno de los festivales más impresionantes de Japón, con desfiles de impresionantes carrozas antiguas o yatais, algunas de ellas de más de 250 años de antigüedad. En Kawasaki, el 15 de abril tiene lugar el Jibeta-matsuri o Festival de la fertilidad, con desfiles, danzas, ofrendas y banquetes. En Furukawa, los días 19 y 20 de abril, se celebra el Furukawa-matsuri, con desfiles diurnos de yatais, procesiones nocturnas al son de los tambores y representaciones de la danza del león.
Durante la primera semana de mayo tiene lugar la Semana Dorada, que incluye el aniversario de la Constitución y la Fiesta de los Niños o Kodomo-no-hi, cuando los cielos se llenan de cometas y los japoneses, de vacaciones, se desplazan por todo el país. El 17 de mayo se festeja en Sanbutsudo la Danza de la Longevidad y, en la misma fecha en Nikko se celebra un interesante festival, con procesiones de personas ataviadas con armaduras samurai y trajes de la época Tokugawa.
En el mes de julio se celebra el Festival de las estrellas o Tanabata, cuando los japoneses anotan sus deseos en tiras de papel que atan a las ramas de un bambú.
Del 10 al 18 de agosto, en la fiesta de O-bon las familias viajan a sus pueblos de origen para honrar a los muertos, se limpian las casas y las tumbas y se prepara comida especial. En Tokushima, del 15 al 18 de agosto, se celebra el Awa-odori, durante el cual los participantes se visten de noche con trajes tradicionales para danzar por las calles.
El 23 y 24 de septiembre es el equinocio de otoño, que se celebra por todo el país.
El 15 de noviembre es el Sichi-go-san o "siete-cinco-tres", durante el cual los niños de tres, cinco y siete años de edad acuden a los templos para rogar por su salud. El 23 del mismo mes es el Día del Trabajo o de Acción de Gracias.
Finalmente, en diciembre se celebra el cumpleaños del emperador, el 23, y se empiezan a preparar los festejos para el Año Nuevo.
Nuestra agencia te ofrece los siguientes viajes a Japón:
Dinos qué quieres hacer en Japon
Al introducir tu email, aceptas nuestra Política de privacidad
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar la navegación de los usuarios, facilitar la búsqueda de viajes y permitirte compartir información en redes sociales. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes obtener más información o cambiar la configuración consultando nuestra política de cookies
Newsletter
Al introducir tu email, aceptas nuestra Política de privacidad